La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar la temperatura
La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar la temperatura
Blog Article
Hoy vamos a adentrarnos en un punto que frecuentemente desencadenar mucha controversia en el interior del mundo del canto: la respiración por la zona bucal. Es un aspecto que varios recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, es necesaria para los cantantes. Se suele escuchar que respirar de esta manera deshumedece la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante operación, ofreciendo que el flujo de aire entre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las bandas vocales, ya que son parte de este mecanismo fisiológico.
Para asimilarlo mejor, imaginemos qué acontecería si inhalar por la boca se volviera realmente dañino. En contextos diarias como ejercitarse, marchar o hasta al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta vía para eludir lesiones, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al pronunciar palabras, la zona bucal también acostumbra a deshidratarse, y es por eso que la adecuada hidratación juega un peso fundamental en el preservación de una cualidad vocal saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en situaciones apropiadas mediante una apropiada hidratación. Aun así, no todos los líquidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma modo que el agua. Por eso, es relevante enfatizar el toma de agua pura.
Para los vocalistas expertos, se aconseja beber al menos tres litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo pueden conservarse en un nivel de dos litros al día. También es indispensable restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del físico contribuye a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un aislado episodio de ardor estomacal ocasional tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la película protectora de las cuerdas vocales y afectar su funcionamiento.
Pasemos a ver, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse solamente de la respiración nasal puede causar un problema, ya que el intervalo de toma de aire se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de modo más más directa y veloz, previniendo detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este modalidad de toma de aire hace que el oxígeno se alce bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista preparado desarrolla la capacidad de controlar este mecanismo para prevenir tirezas que no hacen falta.
En este plataforma, hay múltiples ejercicios creados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Practicar la respiración bucal no solo permite expandir la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la fonación. En esta ocasión pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es productivo practicar un práctica mas info aplicado que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de mantener estable el tronco equilibrado, previniendo desplazamientos abruptos. La parte superior del pecho solo es recomendable que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es fundamental impedir contraer el abdomen, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de manera forzada.
Existen muchas suposiciones erróneas sobre la respiración en el canto. En el pasado, cuando la tecnología aún no facilitaba entender a profundidad los procedimientos del organismo, se difundieron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el estilo clásico se sustenta en la potencia del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es intentar forzar el desplazamiento del región abdominal o las costillas. El sistema corporal opera como un fuelle, y si no se facilita que el flujo fluya de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una fonación óptima. Por otro lado, la estado físico no es un impedimento dominante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin generar tiranteces que no hacen falta.
En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una ligera detención entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una mano abierta en la zona elevada del torso y otra en la región inferior, inhala por la cavidad bucal y observa cómo el oxígeno se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder controlar este instante de paso facilita enormemente el control de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el dominio del oxígeno, se propone efectuar un proceso fácil. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta quedar sin los órganos respiratorios. Posteriormente, ventila otra vez, pero en cada iteración busca absorber menos aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del flujo respiratorio durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.